Un día como hoy pero de 1970, el Teatro Ferrocarrilero fue testigo del inicio de lo que sería la industria del disco como un mercado multimillonario, y del nacimiento de los festivales de la canción como mecanismo de mafia publicitaria en donde los mejores quedan en segundo o tercer lugar y los peores logran ganar el concurso como punta de lanzamiento para vender el producto grabado. Los rockanroleros que tenían ventas locales exquisitas con covers que nada nuevo proponían para las composiciones mexicanas y los grandes románticos de nuestra música bajo sellos extranjeros, quedaban boquiabiertos al escuchar a José Sosa, interpretando "El triste"de Roberto cantoral en la final del Segundo festival de la canción Latina, en donde con todo y la protesta del público aquel joven solamente logró el tercer lugar pero de ahí en adelante bajo el nombre de José José, alcanzó ser el mejor cantante de la historia de la música de hablahispana, el máximo vendedor de discos de la historia de nuestro país y el causante directo del motor para la industria del disco, que ya venía creciendo pero a paso lento con Carlos Lico y La Sonora Santanera. El OTI como barrera de contención para evitar se propagara la música de protesta y canto nuevo bajo la dictadura presidencialista que vivía México con un partido oficialista, dio entrada únicamente al romanticismo, en el marco de un monopolio televisivo que presumía haber descubierto a un cantante de la magnitud de José José mientras que el rock ya era un género prohibido por decreto presidencial. Emmanuel, Julio Iglesias y Luis Miguel son los únicos sobrevivientes de las ventas a gran escala de fonogramas que ya no se industrializan como en aquellos tiempos por la aparición de la tecnología virtual. Las premiaciones musicales se han mudado al país vecino del norte y solamente ha logrado sobrevivir en Chile, el festival de Viña del Mar. Camilo Sesto, Juan Gabriel, Rocío Dúrcal, Cepillín y el propio José José ya han fallecido y la pluma superdotada de Manuel Alejandro ha sido clausurada por direccionismos que nos separan cien años luz, de aquel domingo 15 de marzo de hace 55 años, en que la aparición de José José fue un suceso televisivo, musical y discográfico, así como personal para el máximo crooner hispanoparlante.